La Vuelta Venezuela mostrará un nuevo rostro en su edición 62 de este año 2025, bajo una nueva gerencia, con identidad gráfica renovada y con el respaldo de toda una comunidad que se une bajo una misma pasión y con el objetivo principal de darle continuidad al desarrollo del ciclismo de alto rendimiento en el país.
La presentación de la Vuelta a Venezuela 2025 se realizó este martes en las inmediaciones del velódromo Teo Capriles del Instituto Nacional del Deporte con la participación del ministro del Poder Popular para el Deporte, Franklin Cardillo; María Soto, presidenta del Comité Olímpico Venezolano; Anaís Muñoz, presidenta de la Federación Venezolana de Ciclismo y Rubén Osorio, principal de la Asociación Tachirense de Ciclismo y director general en esta edición la vuelta.
Premiación garantizada
“Esta es una nueva etapa del ciclismo venezolano que está siendo construida de la mano con nuestros atletas, entrenadores, con nuestros presidentes de asociaciones y dirigencia del ciclismo nacional. Es hora de que hagamos el trabajo juntos, como corresponde, para que con eventos como este, recuperemos y construyamos colectivamente el ciclismo que nos merecemos”, aseguró Cardillo.
El ministro también agregó que la premiación de los atletas está completamente garantizada y los premios se pagarán concluida cada una de las etapas. «Vamos a cancelar las deudas pendientes y este año también vamos a firmar un contrato con los corredores y sus equipos, para que en caso de que haya una descalificación por dopaje, el premio sea reembolsado al ciclista que le corresponda».
Además del respaldo económico del gobierno nacional, a través del Ministerio del Deporte, la nueva edición de la Vuelta a Venezuela contará con el patrocinio de empresas privadas, gobiernos regionales y municipales que apoyarán las diferentes camisetas correspondientes al líder de la general, de cada etapa, sprint, montaña, por puntos, mejor joven y extranjero más destacado.
Talla internacional
Este evento, correspondiente a las categorías élite y juvenil, forma parte del calendario Internacional de la Unión Ciclista Internacional con un nivel de 2.2. Su importancia también recae en que representará el inició del ciclo olímpico para los pedalistas que aspiran estar en Los Ángeles 2028 debido a que entregará puntos al ranking mundial de la UCI.
“Es de gran importancia que desde temprano en el ciclo podamos contar con eventos como este, que ya nos dan una perspectiva de nuestros atletas para ir sumando los puntos necesarios a Los Ángeles 2028 y que sea aquí en Venezuela, donde se inicie para cada uno de ellos este sueño, es, sin duda, lo que nosotros queremos en el deporte venezolano, brindarles las oportunidades a cada uno de nuestros atletas”, subrayó María Soto, presidenta del Comité Olímpico Venezolano.
Equipos invitados
En esta edición retoma su extensión con ocho exigentes etapas que recorrerán igual número de regiones del país y que este año, gracias a los esfuerzos de la dirigencia nacional, contará con interesantes plantillas locales y de equipos extranjeros.
“La felicidad que sentimos desde el Ministerio del Deporte, del Gobierno Nacional, por el apoyo que hemos recibido de Portugal para asistir a esta Vuelta a Venezuela, desde Colombia con tres equipos que van a participar, de Ecuador que también viene con su equipo, de Cuba, que tenía varios años sin participar. Esto nos permite generar la confianza necesaria en el país para que el resto de los equipos comiencen a mirar hacia nosotros, hacia Venezuela”, destacó el también presidente del Instituto Nacional de Deporte, Franklin Cardillo.
Ocho etapas
La vuelta iniciará el próximo 7 de septiembre con un circuito en la ciudad de San Cristóbal de 128.7 kilómetros; continuará en su segundo día (8) con un recorrido que conectará La Fría y el estado Mérida hasta completar 179.1 kilómetros.
En el tercer día (9) transitarán 141 kilómetros desde Lagunillas hasta Santa Elena de Arenales y permanecerá en el quinto día (10) con un circuito de 126 kilómetros en la ciudad de Valera.
El estado Lara tomará el relevo en el quinto día (11) con el trayecto más largo de la vuelta de 126 kilómetros que arrancará en la ciudad de Carora hasta la población de Araure en Portuguesa.
La vuelta ciclista tendrá una innovación este año con una doble etapa en el sexto capítulo (12), una prueba contrarreloj individual de 8.5 kilómetros, completarán la jornada 148.5 kilómetros de trayecto desde Araure hasta San Felipe.
La séptima etapa (13) tomará el estado Aragua y transitará desde la localidad Maracay hasta Cagua con 106.24 kilómetros, mientras que el octavo y último recorrido partirá desde Petare con un circuito que completará 120 kilómetros en el estado Miranda el domingo 14 de septiembre.
Nueva imagen
La nueva gerencia de la Federación Venezolana de Ciclismo liderada por Anaís Muñoz, estrenará en esta 62 edición una imagen fresca, minimalista e inspirada en la identidad nacional proyectada en la silueta de un ciclista expresada en líneas curvas y que se complementa con las tonalidades del tricolor patrio.
La Vuelta a Venezuela también tiene una mascota particular representada por una guacamaya bautizada Piñón y que viste el maillot tricolor de la vuelta y que además transmite el espíritu y energía del evento.
«A la familia del ciclismo nos enorgullece que todos y cada uno de ustedes forme parte de este pedacito de la Vuelta a Venezuela, que hoy cambió su imagen, con un nuevo logo y que nos da la sensación de esa credibilidad que debe tener para que nuestros atletas, nuestros equipos que nos van a acompañar, tanto los nacionales como los internacionales, sientan ese abrigo, ese cobijamiento que debe tener la Vuelta», comentó Anaís Muñoz, líder y primera presidenta mujer de la Federación Venezolana de Cilcismo.
La 62 edición de la Vuelta a Venezuela arrancará el próximo domingo 7 de septiembre con un circuito de 128.7 kilómetros desplegados en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira.
Ydanis Navas / Prensa Mindeporte
Footgrafía: Kenzo Duarte














