El plan de renacimiento del voleibol venezolano que lleva adelante el Ministerio del Deporte y la federación de la malla alta volvió a dar resultados en tiempo récord con la clasificación de la selección femenina sub-17 al Campeonato Mundial de la categoría, que se celebrará del 5 al 15 de agosto del próximo año en Santiago de Chile.

Desde hace ocho meses, el ministro del deporte, Franklin Cardillo, puso en marcha el plan de concentración permanente de la nueva camada de volibolistas que bajo la conducción del legendario jugador olímpico cubano y entrenador, Ihosvany Chander, trabajaría a tiempo completo para enfrentar el reto de conseguir uno de los tres cupos que otorga el Campeonato Suramericano de Lima, Perú.

Desafío mayúsculo

La selección femenina sub-17 tenía diez años ausentes de esta competencia, y en sus dos participaciones anteriores, en las citas de Canelón 2011 en Uruguay; y de Tarapoto 2025 en Perú, apenas había culminado en el sexto puesto, con balance general de tres triunfos y 10 reveses.

En esta tercera incursión en Lima, el desafío resultaba mayúsculo porque Venezuela fue ubicada en el grupo B en compañía de las poderosas Argentina y Brasil, que acumulan dos títulos cada una, y la ascendente Colombia.

Para obtener el boleto Venezuela debía culminar entre las dos mejores de su difícil llave.

La derrota ante Argentina en la primera jornada del miércoles 3-1 (25-23, 19-25 y 25-18, 25/13) ensombreció el panorama, pero las chamas salieron adelante con su soberbia victoria del jueves sobre las brasileñas por 3-1 (25-13, 16-25, 25-23 y 25-20) y completaron la faena al superar a Colombia por 3-0 este viernes (25-22, 29-17 y 25-15).

Paridad rota

En el tercer choque ante las neogranadinas el primer set se mantuvo igualado hasta que Venezuela hiló racha de tres puntos, aprovechando un par de errores en la devolución de las neogranadinas y la perspicaz colocadita de Angelina Zerpa para despegarse 18-16.

La reacción colombiana llegó de inmediato con un par de bombazo de Balanta, la externa que quemó los dedos de la defensa nacional. La ventaja la recuperó Venezuela con un balón bien armado por Amanda Pacheco que de espalda levantó el balón para que Victoria Sanoja cayera por el puesto uno y rompiera la muralla a cuatro manos de sus rivales.

Las acciones volvieron a igualarse hasta el punto 23, cuando de nuevo Pacheco exhibió su potencia por la punta izquierda, cruzando su cañonazo por la rendija abierta del triple bloqueo neogranadino.

El punto 24 llegó tras una acción colombiana para armar el ataque por el medio que falló su rematadora, y, acto seguido, el primer set se inclinó a favor de la selección tricolor mediante un potente saque de Andrea Páez que provocó la deficiente recepción en la última línea cafetera.

Colina insuperable

El segundo capítulo también comenzó parejo durante los primeros seis puntos. De nuevo surgió Pacheco para encontrar el hueco y colocar un fortísimo remate imposible de cubrir por la líbero, y Sanoja obtuvo otra par de puntos con saque misilísticos que generaron errores en devolución.

Sin embargo, las colombianas recuperaron la compostura luego de pedir un tiempo muerto para reordenar las ideas. El juego se mantuvo sin dominador hasta que Venezuela liquidó con un efectivo doble bloqueo, el cañonazo de Yalesca Colina por el puesto cuatro para el 28-27, al tiempo que un flojo remate a la malla de las cafeteras entregó el segundo set a la tricolor.

Rally demoledor

El pase a semifinales y la clasificación por primera vez al Mundial de la categoría del próximo año en Santiago de Chile estaba por caer, y solo era cuestión de sacar cada gota de zumo a los remates de Colina.

Colombia opuso resistencia y consiguió equilibrar las acciones para mantenerse cerca 15-16. Solo que Venezuela recurrió otra vez a su mejores armas para abrir una brecha indescontable.

Sanoja inició el rally demoledor de nueve puntos con un sorprendente ataque por el medio, Colina amplió la ventaja con sus bombazos y Angelina Zerpa concluyó la escalada colocando el balón velozmente en campo contrario para sentenciar la victoria 25-15.

Colina fue nuevamente la jugadora más destacada en el ataque nacional con 20 puntos ante Colombia, tal como lo hizo ante Brasil con otros 24 tantos.

Maravilloso trabajo

El entrenador antillano Ihosvanny Chambers reconoció que el trabajo de preparación fue esencial para inscribir a Venezuela por primera vez en un Mundial sub-17 femenino. “Es maravilloso lo que han hecho estas chicas, durante todo el tiempo que estuvieron juntas y concentradas con el apoyo del Ministerio del Deporte y la federación en este nuevo proyecto”, señaló el entrenador a la FVF.

Sobre las dificultades de avanzar en una llave donde Argentina y Brasil lucían como favoritas dijo que siempre mantuvo la confianza en el potencial de las jugadoras.

“Sabíamos que era un grupo muy difícil, pero desde que empezamos los entrenamientos siempre inculcamos a las niñas el deseo de luchar, sin importar el nombre que estuviera al frente. Debían hacer su juego y con garra consiguieron las victorias”, recalcó Chambers

Venezuela enfrenta la noche de esta sábado a Chile en las semifinales y de ganar se mediría el domingo en la gran final por el oro al sexteto que salga airoso del duelo entre Brasil y Perú.

Gerardo Blanco / Prensa Mindeporte

Fotos: Voleysur.org

UBICACIÓN

Dirección:

Av. Teherán, Redoma de la India, Velódromo Teo Capriles, Torre A, Montalbán 1, Municipio Bolivariano Libertador, del Distrito Capital.

Contáctenos:

Correos:
oac@mindeporte.gob.ve
correspondencia@mindeporte.gob.ve
denuncias@mindeporte.gob.ve

Horario:

Lunes a Viernes 8:30 am a 4:30 pm

Descubre más desde Ministerio de Deporte

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo