Con una participación de cerca de 300 asistentes asistentes, culminó con éxito el 1er Congreso Nacional en Ciencias de la Actividad Física e Innovación en el Deporte (Conafid 2025), celebrado los días 29 y 30 de octubre en el Auditorio del Comité Olímpico Venezolano.
El evento organizado por el viceministerio para la Formación e Innovación de la Actividad Física y el Deporte, contó con un total de 12 conferencias magistrales, 18 ponencias especializadas, 10 presentaciones en modalidad póster y diversos conversatorios, simposios y talleres temáticos.
Intensas jornadas
Durante dos intensas jornadas, el congreso se convirtió en un espacio de diálogo, reflexión y actualización científica, alineado con las siete líneas de investigación establecidas: Actividad Física y Salud, Ciencias Biomédicas, Rendimiento Deportivo, Gerencia Deportiva, Educación Física, Ciencias Sociales e Ingeniería del Deporte, además del eje transversal de Ocio y Tiempo Libre.
Uno de los momentos más destacados fue la participación del la viceministra de Pueblos Indígenas, Yelitza Waniku Barillas, que ofreció una vivencia ancestral sobre los juegos autóctonos, resaltando su valor cultural, comunitario y su aporte a la identidad deportiva nacional.
Esta intervención enriqueció el congreso con una perspectiva histórica y simbólica, reafirmando la diversidad como pilar del deporte venezolano.
Estrategias pedagógicas
En el ámbito de la formación de talento, las doctoras Rosa Deamiko, Gladys Guerrero y Marianela Sequera abordaron estrategias pedagógicas y metodológicas para la formación integral de entrenadores y atletas, enfatizando la necesidad de modelos educativos contextualizados y humanistas.
La olímpica, Joselyn Brea, protagonizó un emotivo conversatorio. Compartió su trayectoria desde lo personal hasta lo profesional, reflexionó sobre los desafíos de combinar su rol de atleta de alto rendimiento con la maternidad, y enumeró las políticas inclusivas que acompañen las distintas etapas de la vida de las deportistas.
Ciencias biomédicas
En ciencias biomédicas, el congreso contó con la participación del Dr. Pavel Pino (jefe de la Misión Cuba-Venezuela), junto a las doctoras Tania Cely, Tamila Peña y los doctores Elier Falcón y Lenin Aponcio, quienes presentaron investigaciones sobre fisiología, biomecánica y medicina deportiva, orientadas a optimizar el rendimiento y prevenir lesiones en atletas de élite.
Asimismo, los Maestros Rubén Matute y Alberto Phillips sorprendieron con propuestas innovadoras, especialmente este último con su modelo predictivo del salto triple femenino, basado en el análisis técnico de Yulimar Rojas, una herramienta valiosa para entrenadores de atletismo en el país.
Desarrollo neurológico
Lennis Romero efectuó su presentación sobre la «Plasticidad cerebral para el desarrollo de la conducta humana en la actividad física en distintos grupos etarios, iniciando desde la concepción del ser humano», que abordó cómo la actividad física influye en el desarrollo neurológico desde etapas tempranas, .
La investigadora Nedys Carolina Álvarez presentó «La otra cara de la medalla desde el punto de vista cognitivo para alcanzar el triunfo», donde analizó los procesos mentales que determinan el éxito deportivo.
Big data
En el ámbito tecnológico, el Magister Scientiae. Hector Urbina ofreció una conferencia magistral sobre «Big data como un aliado clave para edificar a las próximas estrellas del voleibol», demostrando cómo el análisis de datos revoluciona la formación deportiva.
Por su parte, Dr. Elvis Ramirez presentó una completa «Retrospectiva de la actividad física y el deporte en Venezuela en los siglos 19 y 20″, trazando la evolución histórica del deporte nacional.
De igual manera, Dr. Victor Belizario disertó sobre «Formación virtual: una herramienta esencial para el desarrollo deportivo», destacando las ventajas de las plataformas digitales en la capacitación deportiva actual.
Evaluación física
El Dr. Pedro Gamardo presentó su investigación titulada “Del laboratorio al patio: la revolución del manual venezolano”, un trabajo que busca transformar la evaluación de la actividad física en la escuela, actualizando un referente histórico con enfoques científicos y pedagógicos contemporáneos.
Respaldo institucional
El congreso también contó con el respaldo de instituciones clave como la Universidad Internacional Olímpica, el Centro de Investigaciones Samuel Robinson, la Asociación Venezolana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Solidaridad Olímpica, lo que permitió abrir oportunidades de formación internacional, incluyendo becas para entrenadores y atletas en Rusia.
Al cerrar el evento, la viceministra del Ministerio del Deporte, Karla Luna expresó su satisfacción por los logros alcanzados. “Estamos de verdad felices por haber culminado con este primer congreso. Esto ha permitido generar conclusiones que fortalecerán la política pública del deporte en Venezuela”.
Objetivos cumplidos
Asimismo, anunció la convocatoria al segundo Congreso Nacional en 2026 para consolidar este espacio como un pilar permanente de la formación, innovación y ciencia deportiva en el país.
Finalmente, tal como señaló la vicemistra Karla Luna, el primer congreso cumplió con el objetivo de «actualizar conocimientos, tejer nuevas redes de saberes entre investigadores, docentes, atletas, dirigentes y comunidades, y reafirmó que el deporte es formación, ciencia y transformación social«.
Felipe Ramírez / Prensa Mindeporte
Fotografía: Mairelys González







📱SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
https://www.instagram.com/mindeporteven?igsh=MWYxdWs0bTlhd2JnMA==
THREADS
https://www.threads.net/@mindeporteven
https://www.facebook.com/share/15bTGuoUs2
TIK TOK
https://www.tiktok.com/embed/@mindeporteven
📱ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
https://chat.whatsapp.com/C4f82mT9yJuDXuVJpz7Apj
💻 VISITA NUESTRA PÁGINA WEB