Con el objetivo de proteger la integridad y garantizar una competencia justa, la comunidad venezolana del alto rendimiento se dio cita este martes en la Conferencia Deporte Juego Limpio, organizada por la Comisión Nacional Antidopaje, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para el Deporte y del Comité Paralímpico Venezolano.
La jornada estuvo a cargo del doctor Gerardo Vásquez, médico internista y miembro de Educación de la Comisión Antidopaje desde el año 1992 y, por la abogada penalista y asesora jurídica de la Comisión Nacional Antidopaje, Victoria Hernández.
El Comité Olímpico Venezolano fue el escenario de esta sesión que estuvo liderada por el viceministro de Alto Rendimiento, Henyelberth Herrera, la viceministra para la Formación e Innovación de la Actividad Física y el Deporte, Karla Luna; la directiva del Comité Nacional Antidopaje (CONAD VEN) presidida por Juan Carlos Contreras, dirigentes de las diferentes federaciones deportivas, entrenadores y atletas que integran la selección nacional.
En el marco del inicio del nuevo ciclo olímpico Los Ángeles 2028, el llamado a todo el ecosistema que rige el deporte venezolano es a priorizar la lucha contra el dopaje, mediante el abordaje de cada una de las aristas que pongan en riesgo la actuación de las delegaciones deportivas criollas en los distintos escenarios competitivos.
«Vinimos a nutrirnos, a llenarnos de conocimientos sobre toda la temática del doping; como atleta de boxeo considero que es algo importante para todos los deportes en general. Esto es el alto rendimiento, nuestro deber es jugar limpio y hacer las cosas bien para lograr las medallas justamente«, expresó la boxeadora Krisandi Ríos, medalla de oro en los Juegos Suramericanos de 2022.
Educar sobre la temática del dopaje no es una cuestión destinada únicamente a los atletas pues, en el proceso tienen la capacidad de incidir de forma positiva o negativa todo el equipo multidisciplinario que acompaña el alto rendimiento: médicos, fisioterapeutas, entrenadores, dirigentes, entre otros personajes que forman parte de la comunidad deportiva.
Para ello es fundamental la formación de cada uno sobre las buenas prácticas en el consumo de sustancias que garanticen la ética e integridad de los protagonistas, los atletas.
«Esta iniciativa es muy importante para el deporte en general porque nos alerta sobre el uso indebido de sustancias prohibidas y, a su vez, estar en comunicación plena con el personal capacitado para poder cumplir adecuadamente con los procesos, para que así nuestro país no se vea involucrado en situaciones negativas. Ellos (CONAD) nos ayudan a delinear cuáles son los límites, hasta dónde se puede llegar y qué es lo que se debe hacer «, afirmó el presidente de la Federación Venezolana de Remo, Yoel Pérez.
Esta primera conferencia da inicio a un ciclo de charlas formativas que se esperan llevar a cabo para abordar todos los aspectos referentes a la lucha contra el dopaje, resolver inquietudes, al mismo tiempo que enseñar el uso de herramientas como el Código Mundial Antidopaje y la Lista de Sustancias Prohibidas, pilares fundamentales en esta batalla a favor del juego limpio.
Ydanis Navas/ Prensa Mindeporte






















